A partir del año 2000 con el teatro callejero comenzó una nueva etapa para la compañía con sus presentaciones en las comunidades, donde surgió el proyecto Crecidos por la cultura, como una necesidad de masificar la cultura en las localidades más intrincadas del territorio avileño. Consiste en la convivencia de los actores de Morón Teatro en las casas de los pobladores por un periodo de 10 días y, a la vez, presentan las obras del grupo y en su función como instructores de arte realizan talleres de artes plásticas, danza, música, teatro, locución, literatura, declamación, de manera que al final de la semana, los residentes sean capaces de hacer recreación sana desde y para la comunidad.
Este proyecto se ha presentado de manera permanente en el Complejo Cultural Comunitario Reguero, su sede permanente en Morón y en los poblados Miraflores Nuevo, en Bolivia; Ciudad de la Juventud y Los Negros, en Venezuela; Las 20, en Baraguá, Vicente, en Ciego de Ávila; Guadalupe, en Florencia, y Mabuya, en Chambas. Ha merecido los premios Ornofay, Caonabo, Nacional del Barrio, de las Brigadas Técnicas Juveniles, y el Gestión de Proyectos Novedosos, Participativos y Sustentables, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) el pasado año. Asimismo los méritos de Hijos Ilustres de las comunidades Miraflores Nuevo, Ciudad de la Juventud y Las 20; la participación en los congresos Latinoamericano de la UNESCO 2007 y el Internacional de Cultura y Desarrollo de 2005.
En el año 2004 la compañía moronense estrena el espectáculo Negro bembón, una adaptación de la poesía negra de Nicolás Guillén por Juan Germán Jones Pedroso, uno de los actores. Con la obra participan en la III Jornada Nacional de Teatro Callejero en la Atenas de Cuba y en el evento previo al Festival Nacional de Teatro de Camagüey en el 2006. Bajo la dirección de Orlando Concepción, el espectáculo Sanqui payaso se estrena en 2005 y se presenta en las ediciones de los eventos teatrales de Matanzas y Camagüey. Ese mismo año, para el teatro de sala, el público ve por primera vez Los herederos del tiempo. Después le seguiría Chaplin in love, destinado para el turismo y Orígenes. La demanda del grupo en actividades al aire libre los obligó a montar varios pasacalles y performances mediante el acertado empleo de la técnica de las esculturas vivientes con el uso del barro como maquillaje, que luego se presentaron en eventos provinciales y nacionales de alto rigor profesional, que le ha permitido prestigiar a las artes escénicas del territorio avileño.
En 2009, como consolidación de esta técnica dentro del teatro callejero, se estrena en el parque Agramonte de la Ciudad del Gallo la obra Medea de barro, una adaptación de la tragedia Medea, de Eurípides, por Orlando Concepción, con diseños de Luis Ricardo Faura, Liuba Rojas Alpízar, Carlos Ríos Fariñas y Juan Alberto Ríos Fariñas. La obra se presentó en varias provincias del país y en los festivales de teatro de La Habana, Camagüey y la jornada de Teatro Callejero en Matanzas. Por su novedad, originalidad e impacto social, mereció el Premio Nacional de Diseño Rubén Vigón 2010 en la categoría de espectáculo de calle.
Texto tomado de ECURED